domingo, 8 de abril de 2012

De momento.. seguimos sin confianza..

Después de más de un mes, esperaba dedicar un post completo a a la revisión de los tan ansiados Presupuestos Generales del Estado para 2012. Sin embargo, tengo que decir que últimamente he descubierto gente, mucho más preparada que yo, que ya lo ha hecho.. También he descubierto que la misma gente hace análisis realmente profesionales (economistas trabajando en la empresa privada y en la eduación), no sólo de los presupuestos, sino de las principales reformas ( o los principales problemas) que tenemos en este país.. Por lo que finalmente he optado por hacer un resumen (con mi opinión incluida) de lo que he leido en el último més.. para que el que no siga estos temas muy de cerca. (Creo que ya me quedan pocos qué sigan mis comentarios.. pero al menos espero que les sirva para algo a esos pocos)

Resumiendo, tenemos: Reforma Laboral, Reforma Financiera,  y Gasto del Estado (Presupuestos - Deuda - Prima de Riesgo).. así que hablaré un poco de cada uno ellos: de lo que se ha hecho, de lo que he leído que se debería hacer.. y finalmente algunas pinceladas de opinión personal.. Acabaré con un mensaje un tanto optimista.. (si, si optimista.. algo raro en mí)

Cómo, los que sigan un poco las noticias, habrán podido comprobar, a los "mercados" de momento no los convencen nuestros planes de futuro.. y nuestra prima de riesgo vuelve a dispararse.. estamos en peligro de tener que ser rescatados, y todas la alarmas empiezan a sonar.. Veamos un poco por donde puede ir los tiros. (Voy a intentar ser breve [no lo he conseguido], aunque hay mucha tela que tratar, porque cómo no lo sea, voy a perder a los pocos seguidores que todavía puedo tener).

Reforma Laboral
Desde el exterior no han hecho más que repetirnos que teníamos un mercado de trabajo demasiado rígido ( es decir, es caro despedir) y dual (separado en dos grupos muy diferenciados: los empleados indefinidos ("insiders") y los temporales ("outsiders")), y nos han pedido a gritos una reforma para "flexibilizar" y "uniformizar", de forma que a la empresa le fuera más fácil ajustar sus plantillas a la evolución de la demanda y para uniformizar el mercado, de forma que los indefinidos perdiera un poco de privilegios y los temporales (estos son los que mayormente ha englosado las listas del paro gracias a la crisis..) los ganaran. Finalmente también aquello de no subir los sueldos porque sí, (inflación) sino asociado a la productividad.. (más produces más ganas).

Mi opinión al respecto es que esta crisis no ha sido causada por nuestro mercado de trabajo, lo que no significa que no sea necesario cambiarlo, sobre todo por lo de no crear empleados de primera (indefinidos) y empleados de segunda (temporales). Desgraciadamente, la reforma laboral del gobierno, en la que sigo en desacuerdo, ha intentado atacar la "rigidez" pero no la uniformidad.. de forma que ha empeorado las condiciones de los empleados indefinidos, sin atacar el problema de los temporales.. es decir, sólo ha habido cambios perjudiciales para los trabajadores (los indefinidos pierden, los temporales se quedan igual..).. por lo tanto, es de esperar que los empresarios estén contentos y los trabajadores ( en su conjunto) no. ( No entro en otros detalles por no alargar este post hasta la eternidad) No creo que ayude a crear empleo.. y más bien será todo lo contrario (el paro empieza a afectar a trabajadores indefinidos).

Creo que una buena solución, fue sugerida por un grupo de 100 economistas españoles, que, basado en su conocimiento teórico y empírico (de la realidad).. lanzaron una propuesta.. que no es de ayer.. sino de 2010 nada menos.. Es curioso ( y, un tanto inaudito) que ninguno de los dos partidos mayoritarios haya apostado por ella.. Suena muy coherente, sobre todo, porque no intenta beneficiar a unos (empresarios) y perjudicar a otros (trabajadores).. sino encontrar un punto de encuentro.. Si tenéis 5 minutos os sugeriría que, al menos mirárais este resumen en PPT. En cualquier caso, mis objeciones son más morales que económicas.. (nuestra sociedad no debe regirse por el beneficio económico, sino por el bien común y nuestra calidad de vida) en el extranjero aplaudirán seguramente estas medidas.

Reforma Financiera
Uno de los dos grandes problemas de nuestro país. La inversión en ladrillo, comprado con euros extranjeros, canalizados por nuestros amados bancos y cajas es lo que nos trae por la calle de la amargura. Por no repetir, nuestros bancos tiene miles de millones de euros invertidos en pisos, suelo y créditos a promotores.. Todo eso se compró, digamos a un valor 100, y ahora, nadie sabe lo que valen.. (cero?).

Al grano, muchos piensan que tenemos mucho bancos y cajas insolventes.. es decir, esto es como el que tiene una hipoteca por 200.000 euros por un piso que vale 100.000 (o menos). Llega el día que tienes que pagar la couta, y como no tienes.. intentas pedir un préstamo.. Al que se lo pides no le cuentas nada de esto, pero, si el que te va a dar el dinero se ha informado un poco.. pues igual no te lo deja.. Y empezamos con la dichosa confianza. Nadie tiene confianza en nuestros bancos, no porque les caigan mal, sino porque no cuentan toda la porquería (cómo le gusta decir L.Abadía) que tienen hasta que no quiebran ( y entonces no pueden devolver el dinero)

Cómo nadie les presta, cuando tienen deudas, y llega el momento de pagar y no pueden, tienen que refinanciarla (es decir, pedir un crédito para pagar una deuda y quedarte con otra).. y he aquí el problema.. cómo lo podemos hacer si nadie quiere prestarnos porque saben que en muchos casos somos insolventes.. Pues esto lo está haciendo el BCE ( con la famosa barra libre) o lo está haciendo el estado de diversas formas, cosa peligrosa... porque si realmente son insolventes.. estamos tirando el dinero público a la basura.

Por tanto tenemos: hay que identificar toda la porquería en los bancos.. reflejar las pérdidas.. y con ello buscar una solución.. La solución que les ha dado el gobierno es que, cada porquería (piso, suelo, crédito a promotor) vale el 50% de lo que ellos dicen que vale.. y por tanto el otro 50% lo tienen que cubrir con sus beneficios, su capital o sus reservas.. sino pueden hacerlo.. pues habrá que buscar la mejor solución.. pero al menos sabremos que problema tenemos.. (ahora mismo nadie lo sabe.. y por eso no hay "confianza" y nadie se fia..)..

Un efecto colateral, será que, para hacer frente a esto.. los bancos tendrá que intentar vender a toda costa toda esa porquería si quieren sobrevivir.. ..Esto podría hacer que se acentuara la bajada de los precios.. y la gente compre pisos.. que es una de las pocas cosas que podría hacernos salir de donde estamos.. porque demanda, para precios bajos existe.. y sino daos una vuelta por Seseña (400 pisos vendidos en unos días a 65000 euros el piso que llegó a valer 190.000).

Por tanto diría que la reforma va en la buena dirección.. aunque veremos si es lo suficiente rápida, porque la barra libre del BCE no creo que vuelva.. Lo que no tiene tan buena pinta son los esfuerzos del gobierno por salvar entidades potentialmente insolventes, por ejemplo, avalando préstamos de la banca privada, por los que tú y yo avalamos a bancos potencialmente insolventes, que pasan el riesgo de impago del señor (inconsciente) que prestó el dinero al banco.. a tí y a mí.. (sin preguntarnos).. y lo que es peor.. eso repercute en los interéses de la deuda del estado que pagamos también tú y yo. Os recomiendo este post, sobre todo la última parte.. donde explica bien clarito qué le pasa a la banca española, y este otro, donde el mismo experto está empezando a darnos pistas de cómo deberíamos empezar a afrontar el problema. Lo que desde luego no parece coherente es que ni un euro público se use para salvar un entidad financiera insolvente sin que antes lo hayan pagado sus accionistas, acreedores y directivos.


Gastos del Estado - Presupuestos - Deuda
Finalmente ya tenemos los presupuestos de 2012. Los presupuesto más austeros de la democracia, pero donde, quitando los grandes números, yo hasta ahora, no he visto dónde se reflejan los compromisos claros del gobierno sobre disminución de despilfarro, duplicidades, o reducción de altos cargos (como seña más de declaración de intenciones que de impacto real). Ni si quiera, a un gran amigo (y profesor) de Montoro, cómo Roberto Centeno le gustan (por no decir que le horrorizan).

Mi primera tentativa iba a ser comparalos con los de 2011, pero ya lo han hecho, y muy bien  aquí: http://www.fedeablogs.net/economia/?p=21008 : todo lo recortado sirve para pagar más deuda y poco más. Por otra parte, hay recortes de manera global, pero no he visto demasiados detalles interesantes, por ejemplo, no se ha hecho un esfuerzo en no cortar tajantemente la obra pública.. por tanto lo notaremos en el empleo.. Poco tengo que añadir a lo que se comenta en el post anterior que os he recomendado, sólo algunas notas:

- El gobierno, antes de ponerse a recortar duplicidades, se ha puesto a subir impuestos -> Malo
- Como ejemplo se puede mirar que el presupuesto para alta dirección sólo ha bajado un mísero 5%! (pero no iban a reducir los altos cargos un 15%?) (luego si Centeno les llama la casta política corrupta se enfadarán)
- Aunque, de manera acertada (en mi opinión), no se ha sucumbido a Europa, y se ha intentado fijar un déficit en el que exista alguna probabilidad de cumplir ( hay que evitar la trampa de la reducción excesiva en una economía deprimida, no lo digo yo, lo dice un español del BBVA que sabe de esto. (no hace falta meter a Krugman en esto). Y a la vez no nos meta en un espiral depresiva.. que no sólo no sirve para el empleo.. sino tampoco para pagar las deudas.
- Para cumplir con el objetivo se asumen 2.500 millones por blaquear el dinero negro (medida inaudita de por sí.. no se podía intentar combatir el fraude, paraísos fiscales?.. les estamos diciendo a los chorizos.. que tenemos muchos.. que muy bien.. que no pasa nada.. darnos el 10% y cerramos los ojos.. esto es de pais tercermundista..).. algo que NADIE tiene la certeza de lo que producirá.. por tanto ya podemos empezar a pensar por dónde no vamos a empezar a cumplir..
- Este año tenemos que refinanciar casi 200.000 millones de deuda.. y tenemos la prima de riesgo otra vez por encima de 400.. ..otra desviación a la vista..

Y siguiendo.. no hay más que ver cómo hemos empezado el año.. con un déficit desbocado..

Por tanto, y en esto he cambiado de opinión, sube nuestra prima.. ( la de riesgo, no la de zumosol).. y algunos dirán que son los especuladores (yo también lo decía).. pero lo siento, pero no.. somo nosotros.. nuestra situación es la que está generando la desconfianza.. sólo haré una pregunta.. para todos aquellos que digan que es especulación.. prestarías parte de vuestros ahorros a España al 4%? si la respuesta es no.. entonces no digan que es especulación, que nos atacan.. los mercado acertaron con Grecia.. y con España pues.. lean ustedes lo que dice un especialista español en inversiones..

Por tanto, vayámonos preparando para una posible intervención.. porque al BCE no le van a volver a dejar rescatarnos.. Alemania no lo va a permitir.. porque van a preferir usar el fondo de rescate europeo.. para, en ese momento sí.. hacer un ajuste de despilfarro político a todos los niveles,  (y todo lo haga falta, y eso si que no nos va a gustar) que parece que este gobierno tampoco esta dispuesto a hacer..  y que se lo está pidiendo la mayoría de la sociedad española ( no meto aquí a los que dicen que no podemos seguir con recortes... entiendo que estos no entienden la dimensión de la deuda privada y pública que tenemos.. que nos sostiene la financiación internacional.. que tan poco les gusta.. [a mi tampoco, creo que de alguna manera ellos (los que nos dieron el dinero) también deberían perder de laguna forma, pero eso no evita nuestra responsabilidad en ella] ).. Parece que Rajoy y Guindos ya lo han pillado.. y ya están hablando de las siguientes reformas de las que nadie había hablado hasta ahora.. Nuestro particular tira y afloja..

Para terminar diré, que de esto se sale, que hay países que han estado en situaciones malas, han actuado y han conseguido salir adelante.. mirar este informe y lo podréis ver.. seguramente la situación no era tan mala cómo la nuestra.. pero mirando lo que hicieron ellos, seguramente encontraremos el camino para salir nosotros.. pero lo que está claro es que hay que hacer las cosas de manera muy muy diferente de cómo las hemos hecho hasta ahora... (seguramente fiándose de los que entienden , aplicando la ideología justa allá donde haga falta y con cooperación pública y privada).. habrá que ver si tenemos políticos a la altura de las circunstancias.

Finalmente recordaré como "las líneas rojas y las líneas verdes" de mi última entrada acaban de llegar a las portadas de los periódicos digitales.. cómo era de esperar. Veremos cuántas líneas rojas quedan sin cruzar.

Un saludo muy fuerte para el que haya conseguido llegar hasta el final!
Hasta otra.


domingo, 4 de marzo de 2012

Las líneas rojas y las líneas verdes..

La crisis sigue su camino. Allá por noviembre, cuando empezaba a enterarme un poco de que iba lo de la crisis, intenté pensar cómo se salía de esto, sobre todo que pasaría en 2012. Ya por aquel entonces (poco de después de escribir el post "las dos soluciones para Europa"), ya empezó a rondar por mi cabeza que esto iba a ser un tira y afloja.. Alemania tirando y nosotros intentando aflojar.. Recuerdo también el famoso debate R vs. R. Rubalcaba le decía a Rajoy que seguramente habría que ir a Europa a pelear por una relajación del objetivo de déficit.. que si no, nos íbamos a ahogar.. Rajoy, actuando ya en rol de presidente, dijo que de ningún modo, que España iba a cumplir el 4.4%, que era nuestro compromiso, que éramos un pais serio. Seguramente es lo que tocaba decir, aunque también seguramente ya sabía que el déficit en 2011 estaría sobre el  8% y que iba ser difícil (imposible) hacer ese ajuste.

Alemania tiraba, via pacto europeo para que ningún país (estado) gaste más de lo que ingresa... y el BCE finalmente aflojó (después de que Alemina tirara y tirara vía mercados financieros a países cómo España o Italía).. con la barra libre de liquidez (no convenía decir que no íbamos a cumplir el déficit antes de esto). Y a partir de ahí Alemania siguió mirando atentamente.

Rajoy ,antes de llegar a la presidencia, estableció sus líneas rojas: No tocaré las pensiones, No subiré impuestos, y cumpliré el 4.4%.. todo lo demás se puede reconsiderar.. por tanto, ya podíamos imaginar cual serían sus líneas verdes: Revisión de sueldos públicos, abaratamiento del despido y un largo etc que podríamos incluir en esta lista..

Rajoy empezó a tomar decisiones.. Primeros ajustes y ups! subida de impuestos.. primera línea roja cruzada.. Muchos le reclaman (reclamamos) que hay líneas verdes que cruzar antes de esas líneas rojas (despilfarro político y principalmente en las CC.AA).. "no teníamos otra alternativa".. dijeron. Alemania, siempre observadora, contenta.. su "tira" seguía dando sus frutos.. nos empezamos a apretar bien el cinturón..

Rajoy siguió tomando decisiones.. llego la reforma laboral.. y para muchos (me incluyo) se cruzaron muchas líneas rojas.. aunque, no por indignado, debo que decir que fui sorprendido.. todo el mundo se lo podría imaginar. El problema es que esas líneas rojas se consiguieron tras muchos años de lucha.. y, en mi opinión, esas lineas rojas laborales no han sido el principal causante del lío en el que estamos metidos.. "Algo más teníamos que hacer.." dijeron. Alemania, de nuevo, contenta.. su "tira" sigue dando sus frutos.. nos encaminamos hacía el modelo Alemán.. impuesto en la última década en aquel pais, pretendido espejo para el resto de Europa.. que ha bajado el paro a costa de subir la desigualdad social.. (otra línea roja sobrepasada). [ Desigualdad, por cierto, que sube y sube en casi todos los paises de la OCDE.. o sea, los países desarrollados]

Llegó la reforma financiera.. un campo lleno de líneas verdes..En el que hacen falta muchas líneas rojas.. y no sólo lo digo yo, sino también el secretario del Tesoro de EEUU, país que no se caracteriza precisamente por el proteccionismo...  No tengo el suficiente conocimiento financiero para decir si los cambios son lo que necesitamos, pero si se consigue poner orden en el sector bancario español, cargado el coste a su cuenta de beneficios, bienvenido sea.. ellos son los principales causantes del lío (ayudados por el euro) y ellos deben pagar.. Sólo espero que se establezcan muchas líneas rojas para que algo así no se vuelva a producir.. (de momento no he oido muchas..)

Y , la línea verde por excelencia.. el gasto del estado.. no creo que que haya nadie en España que no piense que se está despilfarrando en todas y cada una de las entidades públicas de este país, desde hace años.. Muchos, incluso personas afines al partido del gobierno, están pidiendo a gritos que se haga.. y no se quedaron nada contentos con los primeros cambios.. Se habla mucho del déficit, pero, para mi, lo importante es más la distribución del gasto.. se puede gastar un poco menos, pero lo que hay que hacer es redistribuir mucho el gasto.. Muchas líneas verdes: Televisiones Autonómicas, Locales, Duplicidades en la gestión autonómica y local, Empresas Públicas.. Tendremos que esperar a los presupuestos..

Aunque ya sabemos el techo de gasto.. 5.8%.. (Vaya! ya no somos un país serío.. o igual si). Es decir, intentamos aflojar para no ahogarnos.. seguramente no por casualidad, después de la segunda subasta del BCE (aflojándonos otro poquito).. Alemania no tardará en tirar de nuevo ( ya lo están diciendo, sólo hay que leer los periódicos, y vendrá a más).. Sólo un dato.. asumiendo que las líneas rojas de la seguridad social (pensiones y desempleo), sanidad y educación no se traspasan.. a los ministerios (después de pagar las deudas) les queda un gasto de 57.978 millones de euros (datos del gobierno).. casi todo esto es posible gracias al déficit que el estado central  se permite (4% - 42.576 milones).. para que nos vayamos haciendo una idea de los márgenes en los que nos movemos.. lo que llaman un 1% del PIB (personalmente no me gusta, preferiría un % de mis ingresos.. en eso se basa mi banco para darme la hipoteca).. son sobre 11mil millones, que es todo el presupuesto de varios ministerios.. por tanto, ahogados..

Seguramente mucha gente piensa que sus líneas rojas por excelencia son: prestación por desempleo, sanidad, educación, pensiones e IVA.. pues yo también.. pero como ya hemos visto, el margen de maniobra es bien reducido.. si Alemania sigue tirando.. llegará un momento que tengamos que traspasar alguna, o muchas o todas? (que le pregunten a Grecia..).

De todas formas, la cosa este año estará mal, pero creo que el Gobierno (tiendo  a pensar que con buen criterio) está siendo pesimista en las predicciones (1.7% de reducción del PIB), mucho más pesimista que todas las entidades que han publicado algo hasta ahora. Les viene bien, y nos viene bien que lo sean: nos desviaremos menos de los objetivos, daremos más pena a Europa.. y de paso se podrá achacar a la herencia anterior.. el caso es que, quién?, en su casa, no es conservador en lo que puede gastar.. Más vale ser pesimista y que las cosas vayan mejor, que ser optimista y que las cosas vayan peor.. Se lo pueden permitir en el primer año de legislatura.. al PSOE (y al país) le fue bastante mal haciendo lo contrario..

Por último, tampoco vale escudarse en líneas rojas artificiales, tópicos pasados de moda.. para preservar el estatus heredado.. Nos creímos ricos y con derecho a todo.. y ahora es época más de deberes que de derechos.. toca trabajar, esforzarse, sacrificarse, inventar, innovar,emprender,exportar.. más que nunca.. (no pienso que nuestro lío haya venido por esto.. pero es cierto que sin esto no vamos a salir) no vale usar líneas rojas para evadir nuestra responsabilidad personal.. y de esto, hay que reconocer que hay mucho, demasiado en España.. esperamos que lo positivo de la crisis sea que lo hemos eliminado de raíz.

Es decir.. hay que hacerse una pregunta: Qué lineas rojas estamos dispuestos a cruzar y cuales no?

Donde está el limite en el número de parados que asumimos siguiendo políticas de ajuste?
Estamos dispuestos a reducir en Educación? Sanidad? Prestación por Desempleo? Pensiones? Aumentar el IVA? Desregulariazar más el despido? Renunciar a las CC.AA? Aumentar la desigualdades sociales? (después de haber implementado una política audaz de redistribución del gasto público que todo el mundo está esperando..)

Es hora de que, cómo país.. (no como rojos y azules, socialistas o populares, empresarios o trabajadores.. yo no conozco ni quiero conocer, ni quiero que me impongan las dos Españas) ..sin decírselo a nadie, vayamos definiendo nuestras líneas rojas.. porque de esto irá la película a partir de ahora.

P.D: Por mi parte, he perdido toda esperanza de que se crucen las líneas verdes de los impuestos a grandes fortunas o, principalmente.. la linea verde de los paraísos fiscales.. Después de varios años de crisis, podemos seguir sin actuar sobre los paraísos fiscales instalados en la "noble y justa" Europa?.. Alguien es capaz de explicarme como es posible que el Foro Económico Internacional (seguramente el foro económico más importante del planeta, y donde se dan cita las principales figuras tanto públicas cómo privadas del globo) tenga su sede en uno? Hasta la próxima..



sábado, 4 de febrero de 2012

¨Carry Trade: Vender duros a una peseta¨

Poco se habla ya de la crisis de la deuda del estado español después de las últimas subastas, en las que ha bajado el interés que nos toca pagar.. debido a una demanda de deuda muy por encima de que el estado necesitaba... algo totalmente nuevo.. ya que meses antes muy pocos estaban dispuestos a prestarnos dinero.

Primer acierto de Rajoy? Pues no. Esto ha sido el resultado directo de lo que llaman "barra libre de liquidez"que el Banco Central Europeo (BCE) ha dado a los bancos europeos ( y españoles). Después de muchos meses en los que los economistas de todo el mundo le pedían al BCE que actuara cómo ¨lender of last resort¨, o , dicho en cristiano, prestamista de último recurso.. que viene a significar que,si nadie quiere prestar dinero a España, siendo España supuestamente solvente, pues el BCE lo haría.

Esto, en principio, es uno de los cometidos básicos de cada Banco Central de cada país que tiene su propia moneda. Pero claro, ahora estamos en el euro, en el que manda Alemania principalmente, y cómo Alemania piensa que nos hemos portado mal, que hemos gastado más de la cuenta, pues ha mantenido a raya al BCE.

De esta forma, Alemania nos ha hecho sufrir durante muchos meses, haciéndonos pagar intereses altos por nuestra deuda, evitando que el BCE viniera decididamente al rescate (al parecer tampoco está en los estatutos del BCE.. bah! ya veríamos si lo ocurriera a Alemania..). Todo esto para qué? Pues simple y llánamete para que nos apretémos el cinturón (y de paso para cambiar al gobierno).. de forma drástica..

Una vez que lo consiguieron.. (Entró el PP anunciando medidas muy duras de ajuste).. entonces el BCE vino al  rescate.. pero.. curiosamente.. (y este quiere ser el tema central de este post).. el BCE .. va y dice que no presta el dinero directamente a los Estados.. sino que.. lo que hace es darles mucho dinero a los bancos al 1% de interés... para que ellos se los presten a los estados.. TOMA MORENO!

Resulta que estados cómo España, que pagaban entorno al 5% de interés por su deuda.. sus bancos reciben dinero al 1% de interés para que lo presten al 4-5%!! JA! El milagro de los panes y los peces.. Vender duros a 1 peseta.. o cómo ellos lo llaman el ¨Carry Trade¨.. un nombre muy cool para una inmoralidad atroz. Por cada 1000 millones de euros prestados a bancos españoles.. nuestros banquitos ganan sobre 30 millones de euros (5000 millones de pesetas).. esos mismos banquitos que se forraron haciendo subir los precios de los pisos artificialmente.. y que nos han metido en la peor crisis económica de la democracia.. a cuantos parados podríamos ayudar con este dinero??

Y yo, que soy un ignorante, me vuelvo a indignar.. porque de nuevo.. en vez de ayudar al más necesitado (los parados, los que se quedan sin casa..).. se ayuda al mayor culpable de todo esto.. los bancos.. y esto ya huele..

Y yo, de nuevo ignorante, me pregunto, señor Dragui.. porque en vez de esto.. no coge usted ese dinero y se lo presta a los parados, con la condición de que los parados se lo presten al estado?.. Cómo usted es un hombre muy listo.. y sabe de esto.. se lo podría gestionar usted mismo.. les da el dinero.. .. compra deuda en las subasta del estado español con ese dinero.. y la diferencia.. que se le queden ellos para dar de comer a sus familias.. que usted ya gana mucho donde está..

Por supuesto esto será una aberración financiera y económíca.. pero lo que ustedes están haciendo.. es una aberración MORAL! que sólo tiene cabida en un mundo dirigido por la élites que no pagan por sus errores y sólo movido por el beneficio económico.


sábado, 31 de diciembre de 2011

El PP empieza a hablar..

Después de meses esperando ( con pre-campaña, campaña e investidura incluidos..).. el PP de Mariano Rajoy por fin ha hablado.. llevábamos meses esperando.. y tengo que decir que estoy sorprendido.. gratamente..  no estoy de acuerdo al 100%.. pero si en un porcentaje muy elevado..


(Recomiendo leer este PDF.. para tener información directa del consejo de ministros..páginas 12 a 24) [Está explicado con bastante claridad.. de forma que todo el mundo lo pueda entender]


Tenemos:



  •   Suben los impuestos.. (algo que defendía el PSOE e insinuaba el PP que nunca pasaría)
  •   La subida de impuestos se hace, en principio, enfocada sobre todo a los más ricos ( vía IRPF y IBI del 50% de viviendas más caras y de aquellas cuyo valor catastral está obsoleto).. (algo que de nuevo defendía el PSOE y en lo que el PP nunca se quiso pronunciar).. de momento renunciando a subida de impuestos que afectan a todos por igual (cómo por ejemplo el IVA) .. más aumento en las rentas del capital.. progresivo con la cantidad.. Sintonizo con todos los cambios..

  • Recortes:
    • Congelación de sueldos de los funcionarios.. reposición cero de personal (salvo en cuerpos de seguridad del estado y lucha contra el fraude..) e incremento de la jornada laboral..  Todo esto me parece razonable. (teniendo en cuenta las condiciones de los trabajadores en el sector privado..)
    • Mantenimiento del Salario Mínimo interprofesional.. probablemente el mayor error (seguramente simbólico por su poca repercusión real).. yo habría subido un simbólico 1% al igual que las pensiones.. con recortes extras en defensa por ejemplo..
    • Reducción del 20% de subvenciones a partidos políticos, patronal, sindicatos.. Totalmente de acuerdo.. es más.. seguro que se podrá ir aún más allá.
    • Reducción del 18.6 % en altos cargos del estado.. Totalmente de acuerdo.. seguro que en esto podremos ir también aún más allá.. ( En Andalucía, por poner un ejemplo, esta reducción es tan sólo del 2% en los Presupuestos del 2012.. ver mi anterior post..)
    • Otras reducciones: dependencia, ayuda al alquiler. y otras.. Esto será mal visto por  los sectores más izquierdistas.. pero estamos en época de abrocharnos el cinturón.. honestamente prefiero este tipo de recortes que en obra pública, por ejemplo, que tiene impacto directo en el empleo..
    • RTVE 200 millones de reducción.. De acuerdo.. seguro de nuevo que hay más recorrido.. 
    • RENFE 200 millones.. habrá que ver.. si es en reducción de nuevas infraestructuras.. no del todo de acuerdo.. por su impacto directo en el empleo.. de nuevo recalco que echo en falta algún tipo de recorte en defensa (incluyendo la cancelación de alguna misión internacional si fuese necesario..)

  • Otras medidas:
    • Recuperación de la desgravación por adquisición de primera vivienda: nunca entendí porque esto desapareció.. en mi opinión la burbuja fue creada por los bancos y su injección de dinero incontrolado en forma de hipotecas sobre el 100% del valor  con periodos de amortización incomprensiblemente largos.. que hizo crecer los precios artificialmente provocando el gran problema de paro que ahora tenemos..  Creo que es bueno que la gente tenga su vivienda en propiedad para vivir en ella (ojo sólo una).. otra cosa es la inversión descontrolada en vivienda, que debería estar incluso penalizada..

Algunas notas finales:

  • No aparecen reducciones drásticas en la obra pública.. mejor así para el empleo..
  • No tenemos subidas en impuestos planos con respecto a la renta.. (IVA)

Tendremos que ver que pasa con:

  • La reforma laboral (para Enero) (en esto tengo muy malas expectativas.. no creo que este sea nuestro problema..)
  • La reforma del sistema financiero.. ( el principal problema de la crisis.. veremos si vemos algún cambio de modelo.. en la linea de poner más regulación.. y trabajar con más sentido común, menos riesgo y menos deuda..)
  • El paro.. honestamente nadie sabe como arreglar esto.. asi que díficil esperar algo demasiado innnovador..
  • Más recortes:
    • Leyes para controlar el gasto de las CC.AA
    • Otros ajustes que vendrán.. y que seguramente no nos gustarán tanto..

Esperemos que estos primeros pasos no estén demasiado impactados por las elecciones andaluzas.. y veamos un cambio radical de rumbo en Marzo..

Feliz (y duro) 2012 para todos!





viernes, 9 de diciembre de 2011

Junta de Andalucía: Presupuestos 2012

Los presupuestos de las CC.AA han salido a la luz hace poco.. cómo ciudadanos comprometidos que debiéramos ser.. deberíamos echar un vistazo al menos a las grandes números.. para ir un poco más allá de lo que cuentan los telediarios.. 


Echándole un rato a los de la Junta de Andalucía (que son los que me tocan...).. e intentando buscar el por qué de algunos titulares de los medios y de algunos blogs que sigo.. esto es lo que encuentro y opino como humilde ciudadano: (os recomiendo que sigais los enlaces)


- Ingresos = Gastos = 32.000 millones de E. para 8 millones de habitantes -> 4.000 euros por habitante -> para una familia tipo de 4 personas: 16.000 euros anuales.. No está mal!
    Nota: Me suena que la CC.AA gestionan aproximadamente el 50% de los impuestos


- Curiosamente el presupuesto sube un 1% con respecto al 2012.. muy curioso (se esperarían recortes drásticos).. cuando el ministro de economía dice que habrá recesión.. se asume que la recaudación de impuestos se mantendrá igual que en 2011.. (hay alguien que se crea esto??)


- Sanidad + Educación = 15.500 millones de E. (prácticamente el 50%)


- Gasto en pago de deuda = 2.220 millones de E. (6 mill al día!) -> 18% más que en 2012.. Esto significa que el presupuesto efectivo para el resto de gastos se reduce en 340 millones de euros en tasa interanual debido a la deuda.. Esto es gracias a la "buena" gestión!
        ->  Deuda en 2010: casi 12.000 millones de E. (7.9% del PIB) o mejor casi el 40% de los ingresos..(tú y yo lo miramos frente a nuestros ingresos.. no sé porque ellos frente al PIB)

- Cómo dicen los periódicos.. se mantienen y incrementan los gastos en las consejerías de Educación, Sanidad y Bienestar Social.. los recortes más significativos van a a la Obra Pública ( implicación directa en el previsible aumento del paro en el sector construcción..)
         -> La Obra Pública (Consejería) sufre una reducción de 200 millones .. cosa que podría haberse evitado simplemente con una gestión más eficiente.. evitando el crecimiento descontrolado de la deuda.. (340 millones adicionales)


Intentado identificar fuentes claras de despilfarro.. lo primero que veo (precisamente en el primer lugar de la lista..) es una consejería muy sospechosa: Consejeria de la Presidencia, que, aunque reduce su presupuesto, gastará más de 218 millones de euros anuales (100 millones DIARIOS de las antiguas pesetas..) .. presupuesto similar al de consejerías, a priori, mucho más importantes cómo Economía y Hacienda o Turismo..


La Consejeria de la Presidencia, dice organizarse cómo:


-Consejera y Viceconsejera.. 
- S.G de la Presidencia (El presidente necesita una secretaría general??)
-  Relaciones con el Parlamento (El Presidente necesita una secretaría general para relacionarse  con el Parlamento??)
- Acción Exterior (Para esto no tenemos el ministerio de exteriores?)
- Comunicación Social (No comment..)
- Oficina del Portavoz del Gobierno (el portavoz necesita un departamento para él?)
- Gabinete Jurídico de la Junta


Y los organismos:


- Cooperación Internacional
- Canal Sur (que tiene publicidad)
- Fundaciones:Baremboim-Estudios Andaluces-Tres Culturas del Mediterráneo...
y .. creo que el BOJA también.. 


Cuando menos suena un gasto francamente reducible.. (recordemos.. 100 millones de pesetas al día!)


Para termina..dos últimas notas:


  - Canal Sur: 30 millones de pérdidas (con 219 millones de presupuesto.. más del 10%).. según cifras oficiales.. 


  - Los Gastos de la Alta dirección de la Junta de Andalucía.. sólo se reducen un mísero 2%.. en medio de la peor crisis de la democracia..  total de gasto 92 millones de euros (15.000 millones de las antiguas pesetas.. tuyas y mías.. me pregunto si aquí metemos los chóferes, coches oficiales y largo etc etc..)


Mi conclusión (después de mirar esto sólo un rato)


- Previsión de ingresos optimista.. no real.. cada uno en su casa lo haría en todo caso pesimista.. si lo que quiere es por todos los medios no incurrir en déficit..


- La mala gestión de la deuda (Qué sorpresa!) hace que se produzcan recortes en sectores clave para la generación de empleo en inversión en infraestructuras..


- Aunque hay reducción.. no veo una reducción drástica ni muchos menos.. de acuerdo con lo que la situación (y los andaluces.. yo reclamamos..), dos ejemplos:
   - La alta dirección de la junta sólo reduce un 2%!!
   - La gestión pública de Canal Sur.. (5000 millones de pesetas de pérdidas en un solo año!)
  


Veremos que tendremos en los del estado..


Hasta la siguiente!









    viernes, 28 de octubre de 2011

    Las dos soluciones para Europa..


       Asisto boquiabierto al triste espectáculo que los líderes europeos están dando ante el brutal problema de la deuda soberana.. Mi intención no es repetir lo mucho que se ha dicho ya.. sino intentar entender cómo se puede salir de esto (si es que se puede).. basado en lo que dicen los Economístas.. (Qué en teoría son los que saben..)

    Creo entender que se plantean dos alternativas: ( y digo creo... porque lo mío es el 3G y no la economía.. si sí.. eso que todo el mundo escucha de los móviles en la tele y que probablemente  nadie sabe qué es..)

    Solución A) Asumiendo Pérdidas en los créditos, Re-capitalizando bancos, generado confianza en los inversores, Austeridad brutal, mejora de la productivad... y rezar para que eso recupere el crecimiento económico.. o sea reducción del paro..  ya que los defensores de la solución B, dicen que esta opción (A) empeorará aun más las cosas.. y que generará más paro aún.. si si todavía más..

    Solución B) Aplicando un truco económico : El Banco Central Europeo presta más dinero a los paises con problemas .. o sea más deuda.. ( a qué no te lo puedes creer? yo tampoco..).. con ello disparar la inflación.. y con ello el peso de la deuda se reduce (la deuda no se infla pero tus ingresos si..).. a costa de devaluar el euro con respecto a otras monedas (consecuencia inmediata de la alta inflación).. es decir.. los europeos nos hacemos más pobres con respecto al resto del mundo.. pero conseguimos pagar nuestras deudas y.. según dicen sus defensores.. esto produce crecimiento económico..( paro se reduce..)

    Cómo os habéis quedado? ... hablo en Chino verdad?  Bueno.. vamos a intentar explicarlo un poco más claro.. (algo que alguien debería hacer.. porque no somos unos lumbreras.. pero si nos lo explican bien ( o sea claro)  igual hasta nos enteramos.. para que la gente sepa de qué va esto.. y al menos no lo volvamos a repetir..)

    A.1) Grecia no puede pagar a los bancos que les han dado dinero .. Por qué? por que tendrían que recortar tanto los gastos..  ..que los ingresos del estado caerían todavía más (ese dinero que el estado deja de gastar genera actividad -> puestos de trabajo.. lo contrario es más paro =  menos ingresos y más gastos para el estado).. y si tenemos cada vez menos dinero... esto de pagar la deuda se hace imposible..  Por tanto.. no hay más remedio que asumir que Grecía sólo págara la mitad de lo que debe.. para que puede recortar gastos, intentar crecer, y a la vez, al menos, devolver algo de dinero.. (Esto entiendo que es la QUITA de Grecia)

    A.2) Si asumimos eso.. los que han prestado dinero a Gecia tienen un problema.. la mitad del dinero no volverá.. es decir, cada papelito que tienen que pone : Grecía pagará 1000 euros.. ahora nadie te lo compra por más de 500 euros.. pero.. ese papelito que ponía Grecía pagará 1000 euros el banco lo compro con los mil euros de la nónima de Antonio.. Entonces Antonio llega y dice.. oiga deme mis 1000 euros que quiero comprar una tele de plasma.. y el banco le dice.. venga mañana por favor.. y el banco va y le dice a un conocido rico .. oye déjame 500 euros y en un año te doy 525..  pero el conocido rico se entera de que le han dicho que Antonio ha ido a por la nómina y le han dicho que venga mañana.. entonces sospechan.. y le dicen que no.. y Antonio va al día siguiente.. y le dicen sólo le pueden dar 500.. y Antonio dice CÓMO?

    A.3) Entonces llega el presidente del pais del banco que prestó dinero a Grecía.. y le dice a Antonio que no se preocupe.. que el banco le dará sus 1000 euros .. porque el le dará los 500 que le faltan al banco de lo que recoje de TODOS sus compatriotas.. ( bueno, no le dice que en realidad de esos 500 euros que dará al banco,  algún céntimo lo pagó él al estado.. aunque eso a él seguro que no le importa mucho.. ..al resto nadie le preguntó..) .. (Esto entiendo que es la RECAPITALIZACIÓN de los bancos cuando se hace con fondos públicos)
     
      Nota 1: Lo que Grecia se gastó y no devolvió.. lo acabaron pagando Antonio y  sus conciudadanos.
      Nota 2: El banco que prestó dinero a Grecia se va de rositas.. al parecer porque esto es un error sistémico.. Vaya! el caso es que si me equivoco en mi trabajo y le digo a mi jefe que no se preocupe que es un error sistémico que ya lo solucionará otro.. no sé.. creo que no le gustará mucho..
      Nota3: Al parecer ahora los bancos dicen que podrán devolver los 500 euros ellos mismos.. pero yo no me lo termino de creer.. (sino no existiría el macro fondo europeo de rescate..).

    A.4) Seguimos. El caso es que el presi tuvo que hacer esto con muchos bancos para que muchos Antonios no montaran la marimorena.. y.. uff.. son tantos que necesita llamar al amigo rico ( si, ese que no pasó por aro con el banco) por qué sino no le llega.. lo que pasa es que el amigo rico tampoco se fía.. y le dice que si quiere el dinero le tendrá que dar 600 por cada 500 que le deje.. Total, el presi echa cuentas.. y empieza a ver que si pide el dinero a ese precio le puede pasar lo mismo que a Grecia.. y vuelta a empezar.. (Esto entiendo que es el EFECTO CONTAGIO.. y lo que los defensores de la opción B alegan para decir que la solución A puede ser la tumba del Euro..)

    A.5) Bueno, pongamos que la sangre no llegó al río.. y el amigo rico presta el dinero por 510 por cada 500 porque se fia. (Esto es, LOS INVERSORES TIENEN CONFIANZA)  Total.. ahora tanto Grecia como este pais tienen una deuda grande a pagar.. por tanto hay que apretarse mucho el cinturón.. ( Comó tú y yo para pagar la hipoteca).. (Esto es AUSTERIDAD BRUTAL)..  y al mismo tiempo intentas echar más horas extras en el curro para ganar más aunque solo te paguen un poquito más.. (Esto es la mejora de la PRODUCTIVIDAD).. y poder pagarla cuanto antes mejor..  Lo que pasa es que llegado a este punto.. se produce una contradicción.. pon que trabajas haciendo porta-retratos.. si, echas más horas.. haces más porta-retratos.. En este punto tendríamos dos hipótesis:

       A.5.i -> Los que defienden la solución A: Hago más portaretratos.. mi jefe los vende todos.. los dos ganamos más dinero.. mi jefe se anima y decide contratar a otra persona para hacer más portaretratos (este persona claro debe hacer las mismas horas extras que yo para que mi jefe gane más).. con la esperanza de vender todos los portaretratos.. ( se ha planteado hasta poner una página en internet)... (Esto sería el CRECIMIENTO ECONÓMICO y la reducción del PARO)..

       A.5.ii -> Los que defienden la solución B. Muy bien.. tu harás más portraretratos pero tu jefe no los va a vender.. por que su principal cliente.. una contrata del estado.. ya no le compra.. porque el estado ha recortado el presupuesto.. por tanto igual hasta te echan.. ( Esto sería RECESIÓN y aumento del PARO).. y claro si te echan ya no cotizas.. y encima cobras el paro.. menudo problemón para el estado que está intentando apretarse el cinturón.. total que si sigue la espiral.. estos de la solución B dicen que esto se va al carajo...

    Veamos ahora la solución B. ( voy a tratar de resumir porque sino no va a ver nadie que llegue al final)

    Truco Económico:

    B.1) Como ya hemos visto.. los que apuestan por la solución B.. creen que la Austeridad provocará recesión.. y bueno.. supongo que en este punto.. ya sabremos que la recesión agravaría la crisis con más paro ( nuestro jefe cerraría la tienda de porta-retratos).

    B.2) Su solución: El Banco Central Europeo debe prestar más dinero a el Pais de Antonio y a Grecia para que gasten más ( y mejor si puede ser.. con un poco de ganas lo conseguirían seguro.)... y entonces el jefe de Antonio venderá más porta-retratos a su cliente.. que ahora le va mejor porque ahora el estado le ha doblado los pedidos.. por lo que el jefe de antonio necesitará más personal.. y Antonio tendrá un nuevo compa;ero.. y bueno.. todavía mejor si los dos además hacen horas extras.. ( Esto es: POLÍTICA ECONÓMICA EXPANSIVA o ESTÍMULO, CRECIMIENTO ECONÓMICO, DISMINUCIÓN DEL PARO, AUMENTO DE LA PRODUCTIVAD ( no necesariamente.. pero deseada.. desde luego después de lo que debiéramos haber aprendido..)

    B.3) Pero todo el mundo se debe estar preguntando.. pero cómo? más deuda? no habíamos quedado que nuestro principal problema era la deuda?.. Pues si, la diferencia ahora es que vez de pedirle a nuestro amigo el rico.. (que no nos lo prestaría ni de coña o nos pediría un riñón.. temiéndose que no pudiéramos pagar) se lo pedimos al Banco Central.. que es como la máquina nacional de moneda y timbre.. puede imprimir y repatir billetes y darlo baratito.. y no se va a preocupar tanto por si lo podemos devolver o no..

    B.4) Siguiente Pregunta? y si lo puede hacer.. por qué no lo ha hecho ya? pues porque tiene incovenientes.. Cómo todo el mundo tiene más dinero.. al jefe de Antonio le dará la tentación de subir el precio de los porta-retratos.. y su cliente como tiene más dinero lo aceptará.. como el porta retratos se vende más caro, el jefe de antonio le puede subir el sueldo.. total.. que al final tener más dinero no les hace más ricos porque, según dice la teoría económica, si a todos les das un 10% de dinero más, el precio de todo subirá otro 10%... y por tanto dará igual porque con un 10% más de dinero podrás comprar lo mismo..

     Nota: Asumiendo una zona con la misma moneda.

    B.5) Pero entonces.. por qué es una solución en este caso? Pongamos que el jefe de Antonio pidió un préstamo para montar la tienda de retratos.. y tiene una deuda de 10000 euros. El gana en la tienda 2000 euros al més... si entonces llega el Banco Central y hace que todos tengamos un 10% más de dinero.. aunque no podamos comprar más porque todo vale también un 10% más.. nuestra deuda sigue siendo 10000.. pero en este caso el jefe de antonio ganaría 2200 euros.. por lo que tendría más dinero para pagar la deuda.. y por tanto sería más fácil pagarla..

    B.6) Vale.. pero.. si todos tenemos más pero podemos comprar lo mismo.. con un poco más de deuda que nuestro el amigo el Banco Central no nos meterá mucha prisa para devolverla).. pues todo ok.. Cuál es el problema?.. Pues el problema es que si antes necesita sólo 100 euros para comprar un portraretratos y ahora necesito 110 para comprar lo mismo.. y, digamos en otro pais antes costaba 100 pepinos comprar un portaretratos.. y ahora sigue costando 100 pepinos.. pues el cambio euro - pepino que antes era 1-1 ahora es 1.1 -1 ( el portraretratos es el mismo).. total que mis euros con respecto a los pepinos ahora valen menos.. (Esto es devaluar el EURO..).. lo que significa que si cualquier ciudadano del pais de Antonio quiere comprar algo en el pais de los pepinos.. ahora puede comprar menos con los mismos euros.. ..Supongo que ya vamos viendo por qué le he llamado el truco económico...

    B.7) Por qué se quejan los de la opción A? por qué como he dicho esto es un truco.. que no se concibe en un pais medianamente desarrollado.. y porque no favorece en nada que Antonio trabaje más horas o mejor (Productividad).. que es en definitiva lo que hace falta para que haya desarrollo y crecimiento económico sostenible.. la opción B algunos la llaman la opción de los vagos.. y seguramente no les falte razón.. sin embargo los de la opción B dicen que la opción A será un catástrofe.. y acabará con el euro ( que.. bueno. podría acabar igualmente si finalmente si se tuviera que devaluar mucho..)

    Ni que decir tiene que la opción A es la que está siguiendo Europa.. y que la opción B es la sugerida por varios premios Nóbel de Economía como P.Krugman o Stiglitz.

    Y qué opino yo? buena pregunta...

    La opción A parece más sensata que la B, que parece un truco barato de pais tercermundista.. pero lo cierto es que en la opción A existe el riesgo de que el nuestro amigo el rico no quiera dar más dinero.. y que al ajustar drásticamente la economía se genera un ciclo de recesión aún más profundo.. (si no tiran ni las empresas ni el estado .. quién va a tirar?).. que agravaría todo.. Finalmente los B dicen que con su solución  fue cómo se salió de la Gran Depresión.. Lo siento.. os lo dejo para que lo investigueis..

    Lo que si es preocupante.. es que.. ante un problema de este calibre.. los expertos no se pongan de acuerdo.. y peor todavía.. que sus soluciones sean totalmente opuestas.

    Podría entender que encontrar solución es difícil.. lo que es incomprensible es cómo la panda de dirigientes que tenemos nos han metido en este marrón.. cuando esto era evitable con tan sólo un poco de sentido común.. poniendo orden en el sistema financiero mundial..

    y TÚ.. Qué opinas?

    P.D: Espero que los Economistas que lean esto perdonen mis errores.. y sobre todo nos digan su opinión..

    P.D 2: Mientras tanto España se hunde:
            - 5 Millones de Parados
            - Y continuamos gastando cada vez menos.. 
           

         





    lunes, 17 de octubre de 2011

    Para controlar.. ahora toca votar (I) : Dónde Estamos?

    Aunque en el primer post ya decía que votar no era suficiente.. realmente es lo que nos toca ahora.. de poco valdría en estos momentos ponernos a buscar en las diferentes administraciones (Gobierno, CCAA, diputaciones y ayuntamientos) pufos , cuando los dueños están a punto de cambiar.. Ya tendremos tiempo de hacerlo cuando los que vengan empiecen a gestionar.. lo cierto es que ahora nos debemos centrar en el voto..

    Qué votar? ja! a muchos les parecerá gracioso puesto que las encuestas dicen que todo está cantado.. Pero bueno, lo que trataré aquí es intentar usar el sentido común (cómo hace.. y muy bien mi admirado  D. Leopoldo Abadía) para hacer un análisis.. y que cada cual opte por lo que le parezca conveniente..

    Dónde Estamos.. ..en España


    Pues en pocas palabras.. una crisis económica y financiera que pocos vivos han visto antes por estas tierras. Resumiría en dos puntos:

    1. Después de creernos los reyes del mundo con un burbuja inmobiliaria que nadie tuvo narices a parar, el "milagro español" (construir casas a diestro y siniestro, comprarlas y venderlas en meses con un beneficio >20%,  apoyada por dinero prestado por bancos aliados con las constructoras sin ningún control del riesgo.. y sustentado por nuestro acuñado lema : "compra, los pisos nunca bajan")..  pinchó con ella y  ahora no hacemos más que destruir empleo (incluso después de que el turismo volviera este verano a niveles pre-crisis) .. y que nadie.. y repito.. NADIE sabe cómo arreglar...( y bancos llenos de pisos que nadie quiere comprar..)

    Nota: Se dijo que la burbuja la pinchó las hipotecas basura de EEUU.. pero yo digo que una burbuja ( o inflar los precios de algo artificialmente) pincha antes o después.. por tanto aquello aceleró pero no creó el problema.. Nuestro problema nos lo creamos nosotros solitos.. con la inestimable ayuda de nuestros bancos..   ellos si sabían de qué iba esto y no hicieron nada.. por tanto permítanme que nos culpe a todos.. pero sobre todo a ELLOS!

    2. El primer intento de parar la sangría de parados (siguiendo a muchos otros paises como EEUU y apoyado por economistas con premios nobel como Paul Krugman) fue lo que en economía conocen como políticas keynesianas.. o lo que es lo mismo:  si las empresas no tirán de la economía .. que tire el estado (hasta que la empresas vuelvan a tirar).. y el estado empezó a gastar el dinero que tenía.. y lo que es peor.. el que no tenía.. y.. con tanto ministro, asesor.. etc.. nadie cayó en la cuenta de que esto de gastar el dinero que no tienes y acostumbrarte tiene sus riesgos.. y más.. si encima lo que debes no para de crecer y necesitas que te presten para seguir tirando.. puede llegar a un punto que el que te presta el dinero decida no prestartelo porque igual no lo puedes devolver.. y.. uf! Entonces SI QUE TIENES UN PROBLEMA!.. y claro.. cuando no hay dinero, cómo en cualquier casa, empiezan a salir los trapos sucios (que estuvieron ahí mucho tiempo): nos sobran funcionarios, nos sobran adninistraciones, nos sobran cargos, despilfarro, las cajas de ahorros.. (hay gente muy catostrofista al respecto como el señor Centeno del que me gusta, más que otra cosa, que apoya todo lo que dice con número basados en estadísticas que todo el mundo puede mirar ).

    Desde luego es una simplificación y podemos complicarlo todo lo que queramos.. pero a mí esto es lo que me parece.. asi que.. quién pretenda arreglar esto debería responder a estas preguntas (entre otras muchas):

    - En qué van a trabajar todos los antiguos empleados de la construcción y empresas relacionadas con ello? La única solución para volver a crear empleo es ver donde se coloca a esta gente.. (asumiendo que no tengamos algún iluminado que piense que nuestra salvación es volver al ladrillo..)

    - Qué se va a hacer para evitar otro desaguisado bancario que ha terminado con los bancos españoles invirtiendo una buena parte de nuestros ahorros en ladrillo a precio de lingote de oro ? ( Lo debería haber hecho el BdE.. y sin embargo, su más alto responsable sólo sabe decir: 'LA CAM es lo peor de lo peor"

    - Cómo se van a llevar a cabo los recortes en el gasto público y cúal va a ser la hoja de ruta para una admistración saneada, eficiente, y sin despilfarro?

     Nota: Explicando.. que estos recortes son OBLIGATORIOS ( y que alguién me explique cómo sino lo son..) .. pero que van a crear más PARO!

    Lo único que puedo decir es que, a día de hoy.. no veo que ningún partido tengo claras las respuestas y/o propuestas concretas a estas preguntas.. y es grave porque falta un mes para las elecciones..

    Intentaré analizar lo que proponen en el siguiente capítulo.